Comprendiendo y abordando los trastornos del neurodesarrollo: Un enfoque integral con evidencia científica para adolescentes y adultos con TDA, TDAH o TEA

Los trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno por Déficit de Atención (TDA), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y Trastorno del Espectro Autista (TEA) representan desafíos únicos cuando persisten en la adolescencia y edad adulta. Este artículo ofrece un marco de intervención integral basado en los criterios diagnósticos más recientes del DSM-5-TR y CIE-11, combinando Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), Terapia Cognitivo-Conductual con Mindfulness (TCCMi) y terapias de tercera generación como ACT y Mindfulness

Psic.Edgar Guzman Balderas

5/5/20257 min read

Comprendiendo y abordando los trastornos del neurodesarrollo: Un enfoque integral con evidencia científica para adolescentes y adultos con TDA, TDAH o TEA

Abstract :
Los trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno por Déficit de Atención (TDA), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y Trastorno del Espectro Autista (TEA) representan desafíos únicos cuando persisten en la adolescencia y edad adulta. Este artículo ofrece un marco de intervención integral basado en los criterios diagnósticos más recientes del DSM-5-TR y CIE-11, combinando Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), Terapia Cognitivo-Conductual con Mindfulness (TCCMi) y terapias de tercera generación como ACT y Mindfulness. Se abordan fenómenos clínicos relevantes como el camuflaje en TEA y el impacto diferencial de estos trastornos en población adulta, con especial atención a las necesidades específicas de la región de Toluca y Metepec. Presentamos técnicas específicas ilustradas con casos clínicos, destacando la importancia de enfoques personalizados que integren evidencia científica con sensibilidad clínica.

Palabras clave:

Terapia para trastornos del neurodesarrollo, TDAH en adultos Toluca, TEA en adolescentes Metepec, TCC especializada, terapias de tercera generación, camuflaje en autismo, diagnóstico DSM-5-TR, CIE-11, intervención integral, Psicólogo Edgar Guzmán Balderas, Toluca.

Introducción:


Los trastornos del neurodesarrollo han sido tradicionalmente asociados con la población infantil, pero la evidencia actual demuestra que entre el 50-70% de estos casos persisten en la vida adulta (APA, 2022). En contextos clínicos de Toluca y Metepec, observamos una creciente demanda de servicios especializados para adolescentes y adultos que no recibieron diagnóstico oportuno o cuyas necesidades terapéuticas han evolucionado.

El DSM-5-TR (2022) y la CIE-11 (OMS, 2023) han introducido importantes actualizaciones en los criterios diagnósticos para TDA, TDAH y TEA en adultos, reconociendo manifestaciones diferenciales como:

  • Dificultades en regulación emocional (más que hiperactividad motora en TDAH adulto)

  • Problemas de funcionamiento ejecutivo (especialmente en TDA)

  • Estrategias de compensación y camuflaje (particularmente en mujeres con TEA)

Este artículo propone un modelo de intervención que integra:

  • Evaluación diagnóstica precisa según estándares actuales

  • Protocolos de TCC adaptados a necesidades adultas

  • Terapias de tercera generación para abordar aspectos emocionales

  • Estrategias sistémicas para el contexto familiar/laboral

Criterios Diagnósticos Actualizados (DSM-5-TR y CIE-11)

TDAH en adultos

  • La hiperactividad puede manifestarse como inquietud interna.

  • Los síntomas de inatención afectan más áreas vitales (laboral, relaciones).

  • La impulsividad se expresa en toma de decisiones arriesgadas.

La CIE-11 añade:

  • Nivel de compensación alcanzado.

  • Impacto funcional ocupacional.

  • Presencia de comorbilidades (ansiedad y depresión).

TEA en adolescentes y adultos

  • Reconocimiento explícito del camuflaje (especialmente en mujeres).

  • Dificultades de procesamiento sensorial.

  • Niveles de apoyo: 1 a 3.

TDA sin hiperactividad

  • Dificultades sostenidas en atención y memoria de trabajo.

  • Problemas de organización.

  • Alta comorbilidad con trastornos de ansiedad.

Abordaje Terapéutico Integral:

Evaluación y Psicoeducación Inicial:
El proceso comienza con una evaluación comprensiva que incluye:

  • Entrevista clínica estructurada

  • Cuestionarios estandarizados (ASRS v1.1 para TDAH, AQ para TEA)

  • Evaluación de funcionamiento ejecutivo

  • Análisis de historial de desarrollo

La psicoeducación se centra en:

  • Explicar el modelo neurobiológico del trastorno

  • Normalizar las dificultades

  • Establecer expectativas realistas

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) Adaptada:

Para TDAH en adultos:

  • Técnica: Entrenamiento en habilidades organizativas

  • Ejemplo: Sistema de externalización (uso de recordatorios físicos)

  • Caso R., 32 años: Implementó un sistema de "captura" de ideas usando notas adhesivas coloridas y revisión programada dos veces al día.

Para TEA:

  • Técnica: Entrenamiento en teoría de la mente aplicada

  • Ejemplo: Análisis de situaciones sociales mediante guiones

  • Caso L., 28 años: Aprendió a identificar pistas sociales mediante fotografías de expresiones faciales con diferentes intensidades.

Terapia Cognitivo-Conductual con Mindfulness (TCCMi):
Aplicada especialmente para:

  • Rumiación excesiva

  • Atención focalizada en amenazas

  • Creencias metacognitivas disfuncionales

Técnica principal: Entrenamiento en atención flexible
Ejemplo: Ejercicio "Radio mental" para cambiar entre estaciones de pensamiento
Caso M., 40 años: Redujo su ansiedad social al aprender a cambiar su foco atencional de "qué piensan de mí" a "qué estoy haciendo ahora".

Terapias de Tercera Generación:

ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso):

  • Defusión cognitiva: "Observar pensamientos como nubes pasajeras"

  • Valores personales como guía de comportamiento

  • Ejemplo práctico: "El autobús" (metáfora de los pensamientos como pasajeros)

  • Caso A., 35 años: Aprendió a manejar su autocrítica ("No sirvo para esto") reconociéndola como un pensamiento más, no como verdad absoluta

Mindfulness:

  • Atención plena para impulsividad

  • Escáner corporal para reconocer señales tempranas de estrés

Terapia Centrada en la Compasión (CFT):
Particularmente útil para:

  • Autocrítica elevada

  • Vergüenza internalizada

  • Dificultades de autoaceptación

Ejercicio clave: Imaginación compasiva
Caso S., 29 años: Desarrolló una figura compasiva interna para contrarrestar años de autoexigencia extrema.

El Fenómeno del Camuflaje:


El camuflaje en TEA se refiere a estrategias conscientes o inconscientes para enmascarar características autistas. En adultos puede manifestarse como:

  • Uso de "guiones" sociales

  • Supresión de comportamientos de autorregulación

  • Imitación excesiva de expresiones neurotípicas

Consecuencias:

  • Agotamiento crónico

  • Crisis de identidad

  • Ansiedad y depresión

Intervención específica:

  • Detección de patrones de camuflaje

  • Trabajo sobre autenticidad regulada

  • Desarrollo de estrategias de autorregulación saludables

Comorbilidad entre TDAH y TEA:

La comorbilidad entre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un fenómeno clínico relevante que ha recibido una atención creciente en la investigación y la práctica clínica. Se estima que entre el 30-50% de las personas con TEA también cumplen con los criterios diagnósticos para TDAH (Frazier et al., 2014). De manera similar, el TDAH también puede presentar comorbilidad con TEA en una proporción significativa de casos. Esta superposición diagnóstica presenta desafíos tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, dado que ambos trastornos comparten algunas características, pero también tienen diferencias importantes.

Impacto en el diagnóstico:
La presencia de comorbilidad entre TDAH y TEA puede llevar a diagnósticos erróneos o incompletos. Los síntomas del TDAH, como la impulsividad, la desorganización y las dificultades para mantener la atención, pueden confundirse con características de TEA, como la dificultad para iniciar o mantener interacciones sociales. Asimismo, el comportamiento repetitivo en TEA, como los rituales y la preferencia por rutinas fijas, podría interpretarse erróneamente como una manifestación de la impulsividad en TDAH.

Manifestaciones clínicas comunes:
Las personas con TDAH y TEA pueden experimentar dificultades significativas en áreas como:

  1. Función ejecutiva: La impulsividad, la desorganización y las dificultades en la planificación y toma de decisiones son comunes en ambos trastornos. Estas dificultades afectan tanto las actividades diarias como el desempeño académico y profesional.

  2. Regulación emocional: Los pacientes con comorbilidad TDAH-TEA suelen tener problemas para regular sus emociones, lo que puede derivar en estallidos emocionales, ansiedad y problemas de adaptación social.

  3. Habilidades sociales: La dificultad para interpretar señales sociales, comprender las normas sociales y desarrollar habilidades de interacción es común tanto en el TDAH como en el TEA. Sin embargo, en el TEA, esta dificultad es más profunda y está asociada con la teoría de la mente, mientras que en el TDAH, puede estar más relacionada con la impulsividad y la falta de atención.

Comorbilidades adicionales:


Además de los síntomas centrales de TDAH y TEA, la comorbilidad con otros trastornos es frecuente. La ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño son comunes entre aquellos que presentan tanto TDAH como TEA. La investigación sugiere que las personas con estas comorbilidades tienen un riesgo elevado de desarrollar problemas emocionales a largo plazo si no se abordan adecuadamente. Por ejemplo, los trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y las fobias sociales, son prevalentes en adultos con TDAH y TEA.

Enfoques terapéuticos para la comorbilidad:

El tratamiento de la comorbilidad entre TDAH y TEA requiere un enfoque integral que aborde las características específicas de ambos trastornos. Las intervenciones deben centrarse en mejorar la función ejecutiva, reducir la impulsividad y ayudar al paciente a desarrollar habilidades sociales. Además, las técnicas de regulación emocional son esenciales para tratar la ansiedad y la depresión asociadas.

Un tratamiento basado en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz para ambas condiciones, adaptándose a las necesidades individuales del paciente. En casos de ansiedad y depresión, la integración de Mindfulness y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) puede ser útil, ya que estas técnicas permiten que el individuo se enfoque en el momento presente y desarrolle una mayor aceptación de sus dificultades sin verse abrumado por ellas.

Casos Clínicos Detallados:

Caso 1: TDAH en adulto (E., 38 años)
Presentación: Dificultades laborales (plazos incumplidos), conflictos de pareja por olvidos frecuentes, antecedentes de bajo rendimiento académico.
Intervención: Organización externa (sistema de recordatorios visuales), entrenamiento en inhibición de respuesta (técnica del "semáforo"), psicoeducación para la pareja.
Resultados a 6 meses: 80% mejora en cumplimiento de responsabilidades, reducción de conflictos familiares, mejor autoestima.

Caso 2: TEA en mujer adulta (C., 27 años)
Presentación: Fatiga crónica por esfuerzo de camuflaje, dificultades en relaciones laborales, crisis de identidad ("¿Quién soy realmente?").
Intervención: Reducción progresiva de camuflaje innecesario, desarrollo de estrategias de autorregulación (uso de auriculares con cancelación de ruido), grupo de habilidades sociales para adultos TEA.
Resultados a 1 año: Mayor energía vital, mejor desempeño laboral auténtico, primeras relaciones sociales sin enmascaramiento.

Invitación a la Acción:

"Si identificas estas características en ti o en alguien cercano, te invitamos a buscar una evaluación especializada. En Psicobienestar Metepec, ofrecemos terapia basada en evidencia para trastornos del neurodesarrollo en adolescentes y adultos en Toluca y Metepec. Contáctanos para una valoración inicial a través de nuestro sitio web: Psicobienestar Metepec"

Psicólogo Edgar Guzmán Balderas

Referencias Bibliográficas :
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text rev.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425787
Frazier
, T. W., et al. (2014). The comorbidity of ADHD and autism spectrum disorder: A review of the literature. Journal of Attention Disorders, 18(4), 301-310.
Hollocks, M. J., et al. (2019). Anxiety and depression in adults with autism spectrum disorder: A systematic review and meta-analysis. Psychological Medicine, 49(4), 559-572.
Solanto, M. V. (2020). Cognitive-behavioral therapy for adult ADHD: Targeting executive dysfunction. Guilford Press.
World Health Organization. (2023). ICD-11 for mortality and morbidity statistics. https://icd.who.int/browse11/l-m/en

Comprendiendo y abordando los trastornos del neurodesarrollo: Un enfoque integral con evidencia científica para adolescentes y adultos con TDA, TDAH o TEA