
Dia internacional de la relajación La Importancia del Descanso en la Salud Mental
Dia internacional de la relajación La Importancia del Descanso en la Salud Mental en Toluca y Metepec. Conoce cómo el descanso favorece la salud mental y emocional. Terapia presencial y en línea.
ANSIEDADPSICOTERAPIA ARTICULOS


15 de agosto Día Internacional de la Relajación: La Importancia del Descanso en la Salud Mental
📍 Resumen
El 15 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Relajación, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia del descanso en la vida diaria. La relajación no es un lujo, sino una necesidad fisiológica y psicológica que previene el desgaste emocional, la ansiedad y el estrés crónico. En Toluca y Metepec, cada vez más personas buscan herramientas como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), el mindfulness y técnicas de autocuidado para equilibrar su vida laboral y personal. Reconocer la relevancia del descanso ayuda a mejorar la calidad de vida y prevenir trastornos relacionados con el estrés.
🔍Palabras clave:
Día Internacional del Descanso, 15 de agosto, relajación, Toluca, Metepec, bienestar, técnicas de relajación, salud mental.
Introducción
El Día Internacional de la Relajación, celebrado cada 15 de agosto, subraya la relevancia del descanso como pilar de la salud mental y física. En un mundo acelerado, donde las demandas laborales y personales generan agotamiento constante, detenerse y aprender a relajarse se convierte en un acto de autocuidado esencial. En Toluca y Metepec, el acceso a terapia individual y de pareja, así como a la atención psicológica en línea, representa una vía eficaz para quienes buscan incorporar técnicas de relajación y regulación emocional en su rutina (American Psychological Association, 2023).
La ciencia del descanso y la relajación
Descansar adecuadamente permite al cerebro consolidar la memoria, regular las emociones y fortalecer el sistema inmunológico (Walker, 2018). La relajación activa, a través de la respiración diafragmática o la meditación guiada, reduce la activación del sistema nervioso simpático, responsable de la respuesta de estrés (Harvard Health Publishing, 2021).
Beneficios psicológicos de la relajación
Disminución de los síntomas de ansiedad y depresión.
Mejora del rendimiento cognitivo y la concentración.
Prevención del burnout laboral.
Regulación del estado de ánimo y de la impulsividad.
Estas prácticas no solo son útiles en contextos clínicos, sino también en la vida cotidiana de adolescentes y adultos que viven en entornos exigentes (National Institute of Mental Health, 2022).
Estrategias recomendadas desde la TCC y terapias de tercera generación
TCC: reestructuración cognitiva para manejar pensamientos catastróficos.
Mindfulness: atención plena para cultivar calma en el presente.
ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso): aprender a soltar la lucha con el estrés.
DBT (Terapia Dialéctico-Conductual): técnicas de regulación emocional y tolerancia al malestar.
Estas intervenciones, practicadas en sesiones de terapia presencial en Toluca y Metepec, o en modalidad en línea, ayudan a integrar la relajación como un hábito sostenible (Hayes et al., 2021).
Técnicas de relajación recomendadas
1. Respiración en caja (Box Breathing)
Esta técnica consiste en inhalar durante cuatro segundos, sostener el aire cuatro segundos, exhalar en cuatro segundos y mantener nuevamente cuatro segundos antes de reiniciar. Es ampliamente utilizada en contextos de alto rendimiento, como en fuerzas militares y deportistas, porque ayuda a equilibrar el sistema nervioso y recuperar la calma (Nestor, 2020).
2. Relajación muscular progresiva de Jacobson
Se trata de tensar y relajar de manera gradual los distintos grupos musculares del cuerpo, desde los pies hasta la cabeza. Ha demostrado eficacia en el manejo de insomnio, ansiedad y dolor crónico (Conrad & Roth, 2007). En consulta, recomiendo usarla antes de dormir o en momentos de tensión elevada.
3. Respiración diafragmática
Conocida como respiración abdominal, consiste en llevar el aire profundamente al diafragma, en lugar de mantenerlo en la parte superior del pecho. Reduce la activación fisiológica del estrés y promueve una sensación de calma generalizada (Ma et al., 2017).
4. Visualización guiada
Se basa en imaginar de manera vívida escenarios relajantes, como caminar en la playa o estar en un bosque. La mente responde activando áreas cerebrales vinculadas al bienestar, lo que genera una reducción del estrés (Rangan et al., 2019). Puede practicarse con grabaciones o de manera autodirigida.
5. Mindfulness en cinco sentidos
Esta práctica invita a centrar la atención en lo que percibimos a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Es útil para personas con ansiedad o pensamientos rumiantes, ya que las conecta con el presente (Kabat-Zinn, 2015).
6. Mindfulness de práctica informal
No siempre es necesario meditar en silencio. La práctica informal consiste en llevar la atención plena a actividades cotidianas como comer, caminar o ducharse. Esta forma de mindfulness hace accesible la relajación incluso en jornadas ocupadas, reforzando la conexión mente-cuerpo (Kabat-Zinn, 2015).
Conclusión
El Día Internacional de la Relajación no se trata únicamente de descansar, sino de reconocer el impacto profundo que tiene el autocuidado en la salud física y mental. Las seis técnicas descritas —respiración en caja, relajación muscular progresiva, respiración diafragmática, visualización guiada, mindfulness en cinco sentidos y práctica informal— muestran que el bienestar puede lograrse con acciones simples y cotidianas, siempre que exista constancia. En mi experiencia clínica en Toluca y Metepec, observo que quienes integran estas prácticas logran una mejor autorregulación emocional, disminuyen los niveles de estrés y mejoran su calidad de sueño. Al cuidarnos a nosotros mismos, también fortalecemos la manera en que nos relacionamos con los demás y enfrentamos las demandas del día a día. Este 15 de agosto es un recordatorio de que relajarse no es una pérdida de tiempo, es una inversión en salud y bienestar integral.
Llamado a la acción
Si vives en Toluca, Metepec o prefieres la modalidad en línea, puedes agendar una sesión conmigo, Edgar Guzmán Balderas, Psicólogo Cognitivo-Conductual, para aprender a aplicar estas técnicas de relajación en tu vida diaria y lograr un equilibrio emocional real. 👉 Visita mi página web o contáctame directamente por WhatsApp para más información.
Referencias bibliográficas
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text rev.; DSM-5-TR). American Psychiatric Publishing.
Conrad, A., & Roth, W. T. (2007). Muscle relaxation therapy for anxiety disorders: It works but how? Journal of Anxiety Disorders, 21(3), 243–264. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2006.08.001
Hofmann, S. G., & Gómez, A. F. (2019). Mindfulness-Based Interventions in Clinical Psychology. Annual Review of Clinical Psychology, 13(1), 123–153. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-021815-093423
Kabat-Zinn, J. (2015). Mindfulness for beginners: Reclaiming the present moment—and your life. Hachette Books.
Ma, X., Yue, Z. Q., Gong, Z. Q., Zhang, H., Duan, N. Y., Shi, Y. T., Wei, G. X., & Li, Y. F. (2017). The effect of diaphragmatic breathing on attention, negative affect and stress in healthy adults. Frontiers in Psychology, 8, 874. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00874
Nestor, J. (2020). Breath: The new science of a lost art. Riverhead Books.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Estrés. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/stress
Rangan, U., Bhopal, S., & Williams, D. (2019). Guided imagery for stress management: A narrative review. Complementary Therapies in Clinical Practice, 34, 87–95. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2018.11.008
15 de agosto Día Internacional de la Relajación: La Importancia del Descanso en la Salud Mental

