
Factores de Riesgo y Señales de Alerta en la Prevención del Suicidio
En este articulo Psicólogo Edgar Guzmán Balderas con Atención en Toluca y Metepec abordaremos los Factores de Riesgo y Señales de Alerta en la Prevención del Suicidio es un tema clave en salud mental y de gran relevancia en México. El suicidio representa una de las principales causas de muerte en adolescentes y adultos jóvenes, y su prevención requiere identificar tanto los factores de riesgo como las señales de advertencia.
Factores de Riesgo y Señales de Alerta en la Prevención del Suicidio
Resumen
Factores de Riesgo y Señales de Alerta en la Prevención del Suicidio es un tema clave en salud mental y de gran relevancia en México. El suicidio representa una de las principales causas de muerte en adolescentes y adultos jóvenes, y su prevención requiere identificar tanto los factores de riesgo como las señales de advertencia. Este artículo aborda datos actualizados en México, explica cómo trastornos como la depresión, el trastorno bipolar y las adicciones aumentan la vulnerabilidad, y expone intervenciones terapéuticas efectivas desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), la Activación Conductual y los enfoques basados en procesos.
Palabras clave:
prevención del suicidio, factores de riesgo, señales de alerta, Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia Dialéctico Conductual, activación conductual, Toluca, Metepec, terapia en línea.


Introducción
El suicidio es un fenómeno complejo y multicausal que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023), constituye la tercera causa de muerte en adolescentes y adultos jóvenes en América Latina. En México, el INEGI reportó que en 2022 se registraron más de 8,000 muertes por suicidio, con un incremento sostenido en la última década. Estas cifras representan no solo una emergencia de salud pública, sino también una llamada urgente a fortalecer las estrategias de prevención y atención.
Comprender los factores de riesgo y las señales de alerta es esencial para actuar a tiempo. Además, las intervenciones psicoterapéuticas basadas en evidencia —como la TCC, la DBT, la activación conductual y las terapias de tercera generación— han demostrado ser efectivas para reducir conductas suicidas y mejorar la regulación emocional.
Factores de riesgo en el suicidio
Los factores de riesgo no son determinantes por sí mismos, pero aumentan significativamente la probabilidad de un intento suicida cuando se acumulan. En México y a nivel global, los más relevantes incluyen:
1. Trastornos de salud mental
Depresión mayor: presente en más del 60% de los casos de suicidio. La sintomatología de desesperanza, anhedonia y autorreproches aumenta la ideación suicida.
Trastorno bipolar: el riesgo de intento suicida es hasta 20 veces mayor en comparación con la población general. Los episodios mixtos y depresivos son los más peligrosos.
Trastornos de ansiedad: ataques de pánico, ansiedad generalizada y fobias sociales incrementan la vulnerabilidad, sobre todo cuando se combinan con depresión.
TDAH y trastornos del neurodesarrollo: la impulsividad y la desregulación emocional elevan el riesgo, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes.
2. Consumo de sustancias
El abuso de alcohol y drogas es un factor de riesgo crítico. En México, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENCODAT, 2021) señaló que un 7% de la población adolescente reportó consumo problemático de alcohol, lo que multiplica el riesgo de intentos suicidas.
3. Factores sociales y contextuales en México
Violencia de género y violencia comunitaria.
Migración forzada y desarraigo.
Desigualdad económica y desempleo.
Estigmatización de la salud mental y dificultad de acceso a servicios especializados.
4. Antecedentes personales y familiares
Intentos suicidas previos: el predictor más fuerte de un futuro intento.
Historia familiar de suicidio: duplica el riesgo en comparación con la población general.
Señales de alerta
Reconocer las señales puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Entre las más frecuentes:
Expresiones directas de desesperanza: “no vale la pena seguir”.
Aislamiento social repentino.
Cambios drásticos en patrones de sueño y alimentación.
Regalar pertenencias de valor o arreglar asuntos pendientes.
Conductas de riesgo impulsivas (manejar en exceso de velocidad, consumo desmedido de sustancias).
Autolesiones visibles.
Intervenciones terapéuticas basadas en evidencia
1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
La TCC trabaja en la reestructuración de pensamientos distorsionados como la desesperanza o la autoexigencia excesiva. Incluye técnicas como el registro de pensamientos automáticos y la resolución de problemas.
2. Terapia Dialéctico Conductual (DBT)
Especialmente efectiva en pacientes con conductas suicidas recurrentes y autolesiones. La DBT enseña habilidades de regulación emocional, tolerancia al malestar y mindfulness, disminuyendo los intentos de suicidio hasta en un 50% según estudios clínicos (Linehan, 2015).
3. Activación Conductual
Se centra en reinsertar al paciente en actividades gratificantes que contrarresten la apatía y la anhedonia de la depresión. Esto reduce ideación suicida al generar nuevas fuentes de sentido.
4. Terapias basadas en procesos (ACT, FAP, CFT)
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ayuda a trabajar con la fusión cognitiva y la evitación experiencial, claves en la ideación suicida. La Terapia Centrada en la Compasión (CFT) fomenta la autocompasión, reduciendo la autocrítica que muchas veces antecede a la desesperanza.
Prevención en el contexto mexicano
La prevención debe ser comunitaria y clínica. En Toluca, Metepec y en modalidad en línea, el acceso a psicoterapia representa una alternativa real para quienes atraviesan crisis emocionales. Es fundamental integrar la detección temprana en escuelas, universidades y lugares de trabajo, así como campañas de sensibilización que reduzcan el estigma.
Conclusión
La prevención del suicidio en México requiere identificar factores de riesgo y señales de alerta de manera temprana, así como implementar intervenciones terapéuticas eficaces. La TCC, la DBT, la activación conductual y las terapias basadas en procesos ofrecen herramientas sólidas para acompañar a quienes atraviesan momentos de desesperanza.
Si tú o alguien que conoces está en riesgo, no estás solo: en México puedes comunicarte al 911 o a la línea de apoyo nacional 800 822 3737.
En Toluca y Metepec, ofrezco acompañamiento especializado en consulta presencial y en línea. Buscar ayuda es un acto de valentía y el primer paso hacia la recuperación.
Bibliografía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Estadísticas de mortalidad en México 2022. INEGI. https://www.inegi.org.mx
Linehan, M. M. (2015). DBT® Skills Training Manual (2nd ed.). Guilford Press.
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Suicidio: datos y cifras. OPS. https://www.paho.org
Secretaría de Salud. (2022). Programa de acción específico: Salud Mental 2020-2024. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud
Vázquez, F. L., & Blanco, V. (2019). Terapia cognitivo-conductual en la prevención del suicidio: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(1), 35–48. https://doi.org/10.5944/rppc
Factores de Riesgo y Señales de Alerta en la Prevención del Suicidio

