La mente también se entrena: qué hacemos los psicólogos y cómo la terapia cognitivo conductual nos ayuda a vivir con más claridad y amabilidad

En este Día del Psicólogo, 20 de mayo, celebramos la labor de quienes acompañamos procesos humanos desde la escucha y la ciencia. En este artículo, te explicamos qué hacemos los psicólogos, cuál es nuestra función, y cómo la terapia cognitivo conductual (TCC) se convierte en una herramienta fundamental para promover bienestar emocional. Exploramos el modelo ABCDE, técnicas y la integración de terapias de tercera generación que trabajan con el contexto actual del paciente.

Psicólogo Edgar Guzmán Balderas

5/21/20254 min read

La mente también se entrena: qué hacemos los psicólogos y cómo la terapia cognitivo conductual nos ayuda a vivir con más claridad y amabilidad

Resumen:

En este Día del Psicólogo, 20 de mayo, celebramos la labor de quienes acompañamos procesos humanos desde la escucha y la ciencia. En este artículo, te explicamos qué hacemos los psicólogos, cuál es nuestra función, y cómo la terapia cognitivo conductual (TCC) se convierte en una herramienta fundamental para promover bienestar emocional. Exploramos el modelo ABCDE, técnicas y la integración de terapias de tercera generación que trabajan con el contexto actual del paciente.

Palabras clave:

Día del Psicólogo, terapia cognitivo conductual, psicología, TCC, salud mental, modelo ABCDE, técnicas psicológicas, terapias de tercera generación

Celebrando el Día del Psicólogo: una mirada humana y profesional

Cada 20 de mayo se reconoce en México y varios países latinoamericanos la labor del psicólogo, ese profesional que acompaña desde la ciencia y la humanidad a personas que enfrentan dificultades emocionales, crisis, cambios o simplemente quieren conocerse mejor.

Ser psicólogo es mucho más que escuchar: es entender cómo pensamos, sentimos y actuamos para ayudar a quienes confían en nosotros a encontrar caminos de cambio, crecimiento y bienestar.
Desde la atención clínica hasta la educación, la intervención comunitaria o la investigación, los psicólogos trabajamos para que la salud mental sea prioridad.

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es una de las herramientas más efectivas y usadas en la psicología actual. Su base científica y su aplicación práctica la convierten en un puente para que muchas personas entrenen su mente, aprendan a manejar emociones complejas y transformen patrones de pensamiento que los limitan.

¿Qué hacen los psicólogos? Nuestra función y objetivo

Como psicólogos, nuestro objetivo es acompañar a las personas para que mejoren su calidad de vida. Esto implica:

  • Identificar y comprender patrones de pensamiento y conducta que generan malestar.

  • Brindar herramientas para manejar emociones difíciles.

  • Promover el desarrollo de habilidades para enfrentar desafíos cotidianos.

  • Fomentar la toma de decisiones conscientes y alineadas con los valores personales.

  • Trabajar en colaboración con otras disciplinas para un abordaje integral.

Más que resolver problemas puntuales, nuestro rol es generar un espacio seguro donde puedas explorar, aprender y crecer. No imponemos soluciones; te acompañamos a descubrir las que mejor funcionan para vos.

¿Qué es la terapia cognitivo conductual?

La TCC parte de la idea de que los pensamientos, emociones y conductas están interrelacionados. Cuando un pensamiento es distorsionado, negativo o automático, puede generar emociones intensas y conductas que dificultan la vida diaria.

Este tipo de terapia busca que, con ayuda profesional, puedas identificar esos patrones y construir nuevas formas de pensar y actuar que te acerquen a lo que realmente valoras.

Es un enfoque estructurado, colaborativo y práctico, basado en evidencia científica (Beck, 1979), que hoy se enriquece con terapias de tercera generación.

El modelo ABCDE: un mapa para entender y transformar lo que sentimos

Una herramienta central en la TCC es el modelo ABCDE, que ayuda a analizar experiencias difíciles con claridad:

  • A – Acontecimiento activador: ¿Qué pasó que te causó malestar?

  • B – Beliefs (creencias): ¿Qué pensaste en ese momento?

  • C – Consecuencias: ¿Cómo te sentiste? ¿Qué hiciste?

  • D – Disputa ( dialogo socratico): ¿Puedes cuestionar esa creencia? ¿Es totalmente cierta?

  • E – Efecto: ¿Qué pensarías en cambio y cómo cambiarían tus emociones y acciones?

Este modelo permite crear distancia entre estímulo y reacción, dándonos un espacio para responder de forma más consciente.

Técnicas en terapia cognitivo conductual: cómo trabajamos

La TCC combina la teoría con ejercicios prácticos que te ayudan a entrenar tu mente:

  • Registro de pensamientos automáticos: detectar patrones que pasan desapercibidos.

  • Reestructuración cognitiva: cambiar creencias que generan sufrimiento.

  • Exposición gradual: enfrentar miedos y ansiedad paso a paso.

  • Activación conductual: recuperar actividades que antes te daban placer o sentido.

  • Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad: mejorar tus relaciones personales.

Todo esto se adapta a tu contexto y necesidades, siempre en colaboración y respeto por tu ritmo.

El enfoque actual: terapias de tercera generación y el trabajo con el contexto

Las terapias de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) o la integración del mindfulness, complementan la TCC tradicional. Su aporte es enseñarnos a relacionarnos con nuestros pensamientos y emociones de forma distinta: sin juzgarlos ni luchar contra ellos.

El trabajo con el contexto actual de la persona —su entorno, sus valores, sus experiencias— es fundamental para diseñar un proceso terapéutico que realmente funcione.

Por ejemplo, en ACT aprendemos a aceptar la ansiedad o el miedo sin dejar que nos paralicen, comprometiéndonos a actuar en dirección a lo que verdaderamente importa.

Psicólogo: un compañero en tu camino hacia el bienestar

En este Día del Psicólogo, es importante reconocer que buscar ayuda es un acto de valentía y autocuidado.
No se trata de “estar mal” ni de depender de otro, sino de fortalecer tu capacidad para enfrentar la vida con mayor claridad, compasión y sentido.

Los psicólogos somos guías, pero el verdadero trabajo lo haces tú, con tu disposición para mirarte y cambiar.

Invitación a la acción 

Si este artículo te resonó, si en algún momento sentiste que tus pensamientos o emociones te sobrepasan, o si simplemente quieres conocerte mejor y vivir con más bienestar, recuerda que no estás solo.

Acércate a un psicólogo. Pregunta por la terapia cognitivo conductual o terapias contextuales. Entrenar la mente es posible, y cada día es una nueva oportunidad para comenzar.

Referencias bibliográficas

  • Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. Penguin.

  • Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy: An Experiential Approach to Behavior Change. Guilford Press.

  • Padesky, C., & Greenberger, D. (1995). Mind Over Mood: Change How You Feel by Changing the Way You Think. Guilford Press.

La mente también se entrena: qué hacemos los psicólogos y cómo la terapia cognitivo conductual nos ayuda a vivir con más claridad y amabilidad