Septiembre Amarillo mes de prevención del suicido

Septiembre Amarillo mes de prevención del suicido descubre en este articulo escrito por psicólogo Edgar Guzmán Balderas el por qué es clave prevenir el suicidio en Toluca, Metepec y en línea con estrategias psicológicas des la terapia cognitivo conductual y terapias de tercera generación

Psicólogo Edgar Guzmán Balderas

9/5/20254 min read

Septiembre Amarillo: Por qué prevenir el suicidio es una prioridad

📍 Resumen

Septiembre Amarillo: Por qué prevenir el suicidio es una prioridad en Toluca, Metepec y en línea
Septiembre es el Mes Amarillo, una campaña global impulsada por organismos como la IASP y la OMS para promover la prevención del suicidio. En México, en 2023 se registraron 8 837 suicidios (INEGI), lo que representa un 1.1 % de las muertes totales, con una mayor incidencia en hombres jóvenes. En este artículo exploramos las razones por las que dedicar visibilidad a este tema en septiembre es crucial, incluyendo el contexto local y la conexión con factores de riesgo, intervenciones psicológicas y apoyo comunitario. Además, anticipamos los siguientes artículos: los factores de riesgo, las estrategias terapéuticas eficaces y cómo acompañar a un ser querido.


Palabras clave: septiembre amarillo, prevención del suicidio, salud mental Toluca, salud mental Metepec, TCC, campaña mes amarillo.

1. ¿Qué es el suicidio? Una definición clínica

El suicidio se entiende como el acto deliberado de quitarse la vida. Según el DSM-5-TR (American Psychiatric Association, 2022), el comportamiento suicida no se considera un trastorno independiente, sino un constructo transdiagnóstico que aparece en múltiples cuadros clínicos, especialmente en la depresión mayor, los trastornos por consumo de sustancias, los trastornos de la personalidad y el trastorno límite de la personalidad (TLP).

Por su parte, la CIE-11 (Organización Mundial de la Salud, 2022) describe el suicidio como un fenómeno complejo en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales. Reconoce además el término “conductas suicidas”, que abarca desde la ideación hasta la planificación y los intentos de suicidio, cada uno con distinta relevancia clínica.

Definir el suicidio en términos clínicos nos ayuda a comprender que no es una “decisión repentina” o “falta de carácter”, sino un fenómeno de salud mental que requiere abordaje especializado.

2. ¿Por qué septiembre es el Mes Amarillo?

La conmemoración tiene origen en 1994, tras la historia de Mike Emme en Estados Unidos, donde el uso del listón amarillo se convirtió en un símbolo de prevención. En la actualidad, el 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, impulsado por la IASP y la OMS.

Más que un mes de “concientización”, septiembre es una oportunidad para hablar de lo que muchas veces se calla: la desesperanza, la ideación suicida y la urgencia de fortalecer la red de apoyo psicológico y comunitario.

3. Datos en México: un problema de salud pública

En México, en 2023 se registraron 8 837 suicidios, lo que representa una tasa de 6.8 por cada 100 000 habitantes, con mayor prevalencia en hombres jóvenes menores de 40 años (INEGI, 2024). Estas cifras reflejan que el suicidio no es un hecho aislado, sino un problema de salud pública creciente.

En Toluca y Metepec, el desafío es doble: por un lado, el estigma hacia la salud mental; por otro, la necesidad de servicios accesibles y basados en evidencia, tanto presenciales como en línea.

4. La psicoterapia como recurso preventivo

4.1. Terapia Dialéctico-Conductual (DBT)

Desarrollada por Marsha Linehan, la DBT es una de las terapias con mayor eficacia comprobada en la reducción de conductas suicidas, especialmente en pacientes con trastorno límite de la personalidad. Sus componentes de regulación emocional, tolerancia al malestar y habilidades interpersonales ayudan a disminuir la impulsividad y a construir alternativas al suicidio (Linehan, 2015).

4.2. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La TCC trabaja directamente con los pensamientos automáticos negativos y las creencias disfuncionales que alimentan la desesperanza. Programas como la TCC centrada en la prevención del suicidio (CBSP) han demostrado eficacia en la reducción de intentos de suicidio y hospitalizaciones (Tarrier et al., 2013).

4.3. Terapias de tercera generación (ACT)

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) no busca eliminar el dolor emocional, sino ayudar al paciente a relacionarse con él de forma diferente. En contextos suicidas, promueve valores y proyectos de vida que fortalecen el sentido de propósito, reduciendo la probabilidad de que el suicidio se perciba como la única salida.

Invitación a la acción 

El suicidio es prevenible. La psicoterapia es un recurso poderoso para reducir el sufrimiento, recuperar esperanza y reconstruir vínculos. Soy Edgar Guzmán Balderas, psicólogo y psicoterapeuta cognitivo-conductual, y brindo atención presencial en Toluca y Metepec, así como en línea en toda la República Mexicana.

Hablar del suicidio salva vidas. Dar el primer paso y pedir ayuda puede marcar la diferencia.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association. (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5-TR. Editorial Médica Panamericana.

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_Suicidio24.pdf

  • Linehan, M. M. (2015). Terapia dialéctico-conductual: manual de tratamiento para el trastorno límite de la personalidad. Editorial Desclée de Brouwer.

  • Organización Mundial de la Salud. (2022). Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11. Recuperado de https://icd.who.int/es

  • Tarrier, N., Taylor, K., & Gooding, P. (2013). Cognitive behavioral interventions to reduce suicide behavior: a systematic review and meta-analysis. Behaviour Modification, 37(2), 126–153.

  • World Health Organization & International Association for Suicide Prevention. (2024). World Suicide Prevention Day. Recuperado de https://www.iasp.info

Septiembre Amarillo: Por qué prevenir el suicidio es una prioridad